Este rol comenzó el 14/10/2014 con el
recibimiento de la directora la cual nos dio la bienvenida y nos presento al
personal de la institución, posteriormente se nos ubico en los salones en donde
realizaríamos las pasantía quedando ubicada mi compañera y yo en el Salón de
Primer Grado de la sección “B” con la docente Tulivet. Esta nos presento a los alumnos como unas
nuevas docentes que estarían un tiempo con ellos y que debían respetarme como
tal. La docente prosiguió con su clase
que era referente a la Chikungunya, mientras nosotras observábamos el salón y
la actitud de los niños y niñas frente a la clase dada, se pudo notar que existían
niños sin copiar, la docente borraba el pizarrón sin avisar, provocando que los
alumnos no terminaran el tema planteado.
Por otra parte al finalizar las clases
solicitamos los datos y fichas de los niños para comenzar con nuestros
registros, luego procedimos a tomar fotos de la institución, pedir la
información de la misma en la dirección y realizamos el plan de acción bajo el
rol de investigador. El cual muestro a
continuación
El segundo día de este rol fue 21/10/2014 llegue un poco tarde puesto que me agarro el virus de la chikungunya, fui hacerme unos examenes, el doctor lo confirmo, igual decidi asistir al colegio y seguir realizando mi registro. Pude notar que los niños y niñas seguían copiando del pizarrón un tema dado por la docente, como terminaron temprano, les lei un cuento sobre las sumas y la importancia de las misma para la vida cotidiana, el cual fue comentado y luego con ayuda de mi compañera y la docente aclaramos las dudas de los alumnos y ellos mismos con sus palabras decía la importancia de las sumas y como la usabamos diariamente.
El tercer día de las pasantías fue 23/10/2014 como la docente no asistio y solo vinieron 3 alumnos se nos ubico con los alumnos del 2do grado, con agrado observamos la hermosa decoración que tenía este salón, la docente nos invito a leer un cuento sobre Rafaél Urdaneta el cual reflexionamos posteriormente. Se invito a los alumnos a participar leyendo las investigaciones realizadas sobre este personaje, así transcurio el día. La docente para finalizar explico a los alumnos que el viernes no habrían actividades y que este día la salida era a las 10 de la mañana.
El grupo en general aprovecho para seguir sacando fotos y revisando las fichas de los alumnos para completar los datos que a continuación describo:
DATOS DE LA INSTITUCIÓN
Nombre de plantel:
Escuela
Básica Estadal Social de Avanzada Dr.
Pedro Luengo”
Código:
OD16312312
Dependencia:
Estadal
Nivel:
I y II
Etapa de Educación Básica
Municipio Escolar:
Mara.
Dirección:
Santa
Cruz de Mara. Sector: Las Viviendas Rurales. Diagonal al Estadio Deportivo.
HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN:
La
E.B.E.S.A. “Dr. Pedro Luengo “, ubicada en el sector La Viviendas Rurales en
Santa Cruz de Mara; en su inicio, fue
una escuela Unitaria. Entre los años de1935 a 1936, funcionaba en un hato de la
Familia Núñez Montero. Su fundador fue Daniel Núñez con la ayuda del Dr. Pedro
Luengo, quien fue su primer maestro. El gobernador, de esa época, Luís Roncayolo, fue quien ordenó la
construcción de la escuela diagonal a la Plaza Bolívar de la comunidad, en el
año 1940. Actualmente en esa edificación funciona la Unidad Educativa “José
Antonio Almarza,” liceo público del
pueblo.
Al
elevar la escuela a la categoría de
graduada, se le colocó el nombre de Dr. Pedro Luengo, en honor al insigne
profesional del derecho, quién fuera el Primer Vicerrector de La Universidad
del Zulia en 1981, fecha de la fundación de la Magna Casa de Estudio del Estado
Zulia.; y se supone era natural de esta localidad, pues pasaba sus vacaciones
en un hato que existía a orillas de la Playa Santa Fe, muy querido y apreciado
por los pobladores. Posteriormente se le construye una nueva sede en un amplio
terreno ubicado en el Sector Las Viviendas Rurales de Santa Cruz de Mara, donde
funciona actualmente.
Pertenece
a la Secretaría Regional de Educación del Estado Zulia, y es Centro Piloto del
programa de Escuelas Básicas Estadales Sociales de Avanzada que lleva adelante
el Gobierno Regional. Cuenta con una
matrícula de 1117 alumnos, 638 representantes, 1 Director, 1 Subdirector, 30
Docentes de aulas, 24 Especialistas, 1 Personal Administrativo, 14 Obreros y 12
Madres Procesadoras
MISIÓN:
La
E.B.S.A. “Dr. Pedro Luengo”, asume como misión la formación integral de sus
estudiantes en sus dimensiones humanísticas, científicas y tecnológicas acorde
con el nuevo ciudadano critico, creativo, participativo, corresponsable de su
desarrollo personal y profesional, con buenos hábitos, sustentado en valores
morales y éticos, reflejados en una conciencia productiva y asertiva,
comprometido a participar en las transformaciones sociales y en el desarrollo
de su comunidad, con sentido de pertenencia a la escuela, la comunidad y a la
familia
VISIÓN:
La
Escuela Dr. Pedro Luengo, aspira ser la primera Escuela Básica Social de
Avanzada del Municipio Mara, en lograr la excelencia educativa en sus
estudiantes, con aprendizajes esenciales para la vida, creando las estrategias para la integración
escuela-familia-comunidad como alternativa de participación e integración
comunitaria, bajo principios y valores sólidos éticos y morales, que permitan
un trabajo productivo, alcanzando logros significativos que responden a la
visión de un proyecto sustentado en las transformaciones del quehacer
educativo- comunitario”
FILOSOFÍA DEL PLANTEL:
“E.B.E.S.A.
Dr. Pedro Luengo Impulsadora de Talento Educativo”
EPÓNIMO:
El Dr.
Pedro Luengo, nace en el año 1938 e inició sus primeros estudios en el
Seminario Tridentino, más tarde continúa en el Colegio Nacional de Maracaibo,
donde a partir de 1857 se incorporó como examinador en diversas materias del
Trienio Filosófico. A partir de marzo de 1881, fue catedrático de Pedagogía
Primaria, en el Colegio Federal, donde
formó durante 16 años a los maestros del Zulia. Fue en varias ocasiones, Vicerrector y Rector Encargado del Colegio
Nacional y Federal.
En
1981, al fundarse La Universidad del Zulia fue su primer Vicerrector, cargo al cual renuncia al iniciarse el
periodo de Bustamante, por la penetración del Positivismo y de las Teorías
Evolucionistas que aquel propugnaba. Se le considera, un Importante Educador del siglo XX, sobre
todo en el campo de la formación de los Primeros Pedagogos del Zulia y, fiel
servidor en el área de la educación desde el Colegio Nacional hasta la
Universidad, durante más de 40 años.
Según
los informantes claves de la comunidad, dentro de los cuales destaca el Maestro
Iván Montero, quien fuera docente y director de la Institución por treinta
años, el Dr. Pedro Luengo, era abogado
de profesión, pero docente de oficio; quien vivía en Maracaibo y pasaba sus
vacaciones en un hato alrededor de las playas de Santa Cruz de Mara. Durante
sus vacaciones se dedicaba a dar clases a los niños y jóvenes de la comunidad.
Fue fundador de la escuela junto con Daniel Núñez. Constituyéndose en el primer
maestro de la escuela, cuando esta funcionaba en el hato propiedad de la Familia Núñez Montero
VALORES
DE LA INSTITUCIÓN
Responsabilidad Social
Honestidad
Solidaridad e integración
Trabajo
Respeto y equidad
Cooperación
F.O.D.A:
SIMBOLOS DE LA INSTITUCIÓN:
NOMBRE DEL
P.E.I.C:
Fortalecimiento del sentido
de pertenencia para con la E.B.S.A. Dr. Pedro Luengo a través de
un plan de capacitación laboral dirigido
a padres, madres, representantes y comunidad en general, del sector las
viviendas rurales en santa cruz de mara”
OBJETIVO
GENERAL:
- Fortalecer el sentido de pertenencia en la comunidad
para con
la E.B.S.A. Dr. Pedro Luengo a través del desarrollo de un
plan de capacitación laboral dirigido a padres, madres, representantes y comunidad
en general del sector las Viviendas Rurales
en Santa Cruz de Mara
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS:
- Fomentar la formación en
valores para la vida en los estudiantes para que afronten la realidad y los
problemas de su entorno
- Implementar el plan de
capacitación laboral para padres, madres, representantes y
comunidad de las Viviendas Rurales
donde adquieran conocimientos y destrezas para el desarrollo del trabajo
productivo
- Impulsar en los estudiantes,
padres, representantes y comunidad competencias
y habilidades para trabajos autogestionarios.
- Fomentar la formación
en valores para la vida en la comunidad,
como el trabajo, la cooperación, la solidaridad y la responsabilidad.
- Lograr que la comunidad visualice
la escuela como parte de ella
- Elevar la participación activa de los padres y representantes a las
actividades de la escuela
- Crear conciencia en los
padres y representante de la
necesidad del compromiso y colaboración como aporte para el mantenimiento del
plantel.
- Generar recursos económicos
que favorezcan la calidad de vida de la comunidad de las Viviendas Rurales de Santa Cruz de Mara.
OBJETIVOS
INSTITUCIONALES:
- Formar estudiantes a través
de procesos pedagógicos innovadores que les permitan resolver los problemas de
la vida diaria, desarrollando valores, actitudes, hábitos y conductas acordes
con las exigencias y necesidades del mismo estudiante y de la sociedad actual
en el contexto axiológico del humanismo.
- Crear las condiciones
técnico-pedagógicas y administrativas necesarias que propicien un clima
organizacional adecuado a las necesidades del plantel, con el fin de favorecer
el desarrollo del proceso educativo.
- Lograr la Excelencia
Educativa en sus estudiantes a través de un ambiente dinámico, integrador,
armónico, eficiente y efectivo, basado en el compromiso de convivencia, de
cordialidad y respeto todo el personal que hace vida activa en el hecho
educativo en la Institución.
- Promover, dentro y fuera del
ámbito escolar, la participación, reflexión, deliberación e implementación de
la misión y visión del Plantel bajo los principios de la democracia
participativa y protagónica.
- Desarrollar convivencias, jornadas de reflexión y
actividades deportivas, culturales y comunitarias entre los actores intra y
extra escolares como un medio para la integración escuela- comunidad
- Desarrollar estrategias,
programas o planes formativos que impulsen y desarrollen el Proyecto Educativo
Integral Comunitario, que simultáneamente optimicen la calidad educativa,
reduzcan significativamente la problemática
Socio- Educativa como la
delincuencia intra-extraescolar y promuevan la participación comunitaria
- Impulsar el desarrollo de
proyectos auto-sustentables,
comunitarios y cooperativos que permitan la integración escuela-familia-comunidad.
- Manejar eficiente y
eficazmente los recursos financieros auto-gestionados, para beneficiar óptimamente el proceso de
enseñanza aprendizaje
- Rehabilitar la
infraestructura y el mobiliario escolar ante el deterioro paulatino que estos
evidencian.

Para
finalizar les dejo la siguientes reflexiones…
El rol
investigador sin importar cual sea el área de conocimiento siempre debe focalizarse
en la búsqueda de la verdad de tal manera que sea dirigida al objetivo que se
plantea.
La
necesidad de investigar está impulsada por el deseo de romper la cotidianidad e
innovar en las estrategias de enseñanza- aprendizaje que faciliten en los niños
y niñas el aprendizaje significativo abriéndose a nuevas experiencias que
generen cambios en el aula que le permitan emprender un estudio en beneficio a
la sociedad.
Es de recordar que el buen docente no se debe olvidar que la investigación tiene influencia directa en la
educación, y que esta hace más dinámico el proceso de aprendizaje del alumno; hace
que éste se estimule e involucre por ejemplo en la recolección de todo el
material investigado para iniciar y concluir luego, con nuevos conocimiento de
estudio.
Es mi pensar que la formación de investigación es una de las herramientas mas valiosas con las que cuenta el docente puesto que la misma lo ayuda a mantenerse actulizado, a enfrentarse a los distintos grupos de alumnos que se les presenten, con sus necesidades, con sus modos de pensar y sentir, a los cambios que estos presenten, le da respuesta a las interrogantes que nos hacemos como docentes... Hay que conocer para poder actuar con eficacia.
Recuerda siempres estas palabras